Revista Ecuatoriana de Neurología
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol
<p class="p1"><span class="s1">La Revista Ecuatoriana de Neurología (REN) (ISSN 1019-8113) es el órgano de difusión científica oficial de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, de la Liga Ecuatoriana Contra la Epilepsia y de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular. Además, REN forma parte de la Federación de Revistas Neurológicas en Español, existiendo un acuerdo mutuo de cooperación entre todas las publicaciones que forman dicha Federación. </span><span class="s1">Su primera edición impresa fue en 1992 y se encuentra disponible en versión online a partir de la edición de 1999.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">La REN se publica tres veces al año y se encuentra incluida en la base de datos SCOPUS, el Citation Index Expanded, en el Neuroscience Citation Index (ISI), en Excerpta Médica Database EMBASE (Elsevier Science B.V.), Scielo y en el Índice Bibliográfico PERIÓDICA del Centro de Información Científica y Humanística de la Universidad Nacional Autónoma de México. </span></p>Sociedad Ecuatoriana de Neurologíaes-ESRevista Ecuatoriana de Neurología1019-8113Aterosclerosis carotidea: Una causa frecuente pero prevenible de ictus isquémico
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/aterosclerosis-carotidea-causa-frecuente-pero-prevenible-de-ictu
<p>La aterosclerosis carotidea (AC) es responsable del 10-20% de todos los ictus isquémicos y se caracteriza por ser una causa prevenible de ictus mediante el control de factores de riesgo, manejo médico intensivo, y, en casos de AC severa, mediante la revascularización carotidea. Estudios originales en la década de 1990 mostraron un beneficio significativo de la revascularización por endarterectomia en pacientes con AC sintomática y estenosis severa (>70%), mientras que el beneficio en pacientes con estenosis moderada (50-69%) y en aquellos con AC asintomática fue más modesto. La identificación de factores de riesgo no tradicionales que puedan ayudar a la detección temprana y prevención primaria de AC, la eficacia de la terapia médica intensiva para disminuir el riesgo de ictus en pacientes con AC asintomática, y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas de revascularización con menor riesgo de complicaciones perioperatorias, son áreas de investigación activa en el manejo de pacientes de AC. El objetivo de nuestro artículo es resumir los conocimientos actuales de la AC y brindar un enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de AC.</p>Victor J. Del BruttoFaddi Saleh-Velez
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430117417410.46997/revecuatneurol30100174Calcificaciones en ganglios de la base en un caso de hipoparatiroidismo primario
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/calcificaciones-ganglios-base-en-caso-hipoparatiroidismo-primari
<p>El hipoparatiroidismo se caracteriza por una producción insuficiente de hormona paratiroidea, resultando en hipocalcemia e hiperfosfatemia, que sin el tratamiento adecuado pueden llevar a múltiples complicaciones en distintos órganos. Presentamos el caso de una paciente con hipoparatiroidismo primario, con presencia de calcificaciones en ganglios de la base como complicación del mismo y el desafío terapéutico que conlleva mejorar la clínica y la calidad de vida.</p>María Auxiliadora Arce-LangeXimena TapperBelén MilesMaría Belén GentileAdriana FrigeriHugo Boquete
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430118918910.46997/revecuatneurol30100189Síndrome lumbocostovertebral asociado a mielomeningocele
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/sindrome-lumbocostovertebral-asociado-mielomeningocele
<div class="page" title="Page 192"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El síndrome lumbocostovertebral (SLCV) es una anomalía poco frecuente, que afecta a los cuerpos vertebrales, las costillas y músculos de la pared abdominal, que puede además estar asociada a múltiples anomalías congénitas, requiere un manejo multidisciplinario y tratamiento quirúrgico temprano para evitar complicaciones. Presentación del caso: Se reporta un caso de un neonato masculino de 10 días, que presentó desde el nacimiento 2 tumoraciones lumbares derechas, la una que aumentaba de tamaño con el llanto que correspondió a hernia lumbar y la otra a mielomenigocele. En estudios complementarios se evidenció fusión de 1ra y 2da, 3era y 4ta, costilla 11 y 12 derecha, costilla 13 accesoria derecha y 13, 14 izquierda, múltiples defectos de fusión de cuerpos vertebrales lumbares y sacros (hemivértebras), defecto de pared de aproximadamente 1 cm con protrusión de contenido intestinal, siendo diagnosticado de SLCV asociado a mielomenigocele. Se realizó cierre simple y refuerzo de la pared con parche de pericardio de bovino y plastia de mielomeningocele, sin complicaciones. Presentamos este caso debido a la rareza reportada en la literatura. Conclusiones: El SLCV es una entidad rara, que amerita resolución quirúrgica temprana para evitar complicaciones, además de un manejo multidisciplinario.</p> </div> </div> </div>Monica Galarza-ArmijosLuis Marcano-SanzMiurkis Endis-MirandaMarcela Quizhpi-LazoJenner Aguilar-CastilloRodrigo Villacis-SandovalSiavichai RomeroLeón DomínguezEduardo Vascones-GonzálezEsteban Ortiz-Prado
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430119219210.46997/revecuatneurol30100192Carcinoma de células de Merkel en paciente con esclerosis múltiple en tratamiento con fingolimod
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/carcinoma-celulas-de-merkel-paciente-esclerosis-multiple-tratami
<p>El fingolimod es un tratamiento modificador de la enfermedad ampliamente utilizado en Esclerosis Múltiple Remitente- Recurrente. El fármaco bloquea la salida de los linfocitos de los ganglios linfáticos, con la consiguiente linfopenia secundaria. Esto aumenta el riesgo de infecciones y de tumores cutáneos no melanocíticos. Presentamos el caso de un paciente en tratamiento con fingolimod que sufrió posteriormente de carcinoma de células de Merkel. Realizamos una revisión de la literatura para ayudar a entender esta relación entre inmunosupresión, infecciones oportunistas y cáncer.</p>Alvaro Lambea-GilBerta Sebastián-TorresMiguel Angel Trigo-CebriánJesús Martín-MartínezJosé Ramón Ara-Callizo
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430119719710.46997/revecuatneurol30100197Síndrome de persona rígida de causa paraneoplásica. Claves diagnósticas en una entidad rara
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/sindrome-persona-rigida-causa-paraneoplasica-claves-diagnosticas
<div class="page" title="Page 200"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción:</strong> Los desórdenes paraneoplásicos ejercen su efecto a través de mecanismos inmunológicos y no por invasión directa del tumor; de esta manera los tumores localizados fuera del sistema nervioso inducen la producción de anticuerpos contra antígenos: de la superficie neuronal, intracelulares o sinápticos y afectan sitios distantes de su ubicación ya sea al sistema nervioso central como al periférico produciendo de esta forma diversas manifestaciones clínicas. Uno de estos síndromes es el de Persona Rígida que, aparte de ser una entidad rara, ocurre como un síndrome paraneoplásico apenas en el 5% de casos.</p> <p><strong>Caso Clínico:</strong> Hombre de 72 años con cuadro de 2 meses de evolución que inició con espasmos musculares dolorosos en la región dorsal y lumbar, evolucionando a rigidez con postura en hiperextensión axial y apendicular, marcha pseudoespástica, hiperekplexia; ante la sospecha de síndrome de Persona Rígida se inició el trabajo diagnóstico y se encontraron niveles elevados de Ac anti GAD65 y posteriormente un Linfoma No Hodgkin. Recibió inmunoterapia y tratamiento oncológico.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los síndromes paraneoplásicos deben ser identificados según el fenotipo clínico y la determinación de anticuerpos antineuronales. La alta sospecha y el diagnóstico rápido son necesarios para lograr un tratamiento oportuno y evitar injuria permanente.</p> </div> </div> </div>Braulio Martínez-BurbanoEduardo Castro-UquillasAndrea Martínez-Núñez
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430120020010.46997/revecuatneurol30100200Síndrome de Joubert asociado a apnea central del sueño en un adulto de Colombia
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/sindrome-joubert-asociado-apnea-central-del-sueno-adulto-colombi
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> El síndrome de Joubert es una ciliopatía de transmisión autosómica recesiva. Las cilias primarias cumplen funciones en la proliferación neuronal, migración axonal en cerebelo y tallo cerebral. Marie Joubert y colaboradores en 1969 publicaron 4 casos con agenesia total o parcial del vermis cerebeloso y episodios de apnea-hiperpnea neonatal. Desde edades tempranas las principales manifestaciones son: trastornos del patrón respiratorio, nistagmus, anormalidades en la deglución, hipotonía, la ataxia y discapacidad intelectual. Clasicamente se ha descrito que al crecer los pacientes mejoran de las alteraciones respiratorias.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Caso clínico:</strong> Se describe el caso de un paciente de 39 años hombre adulto, con retardo mental e historia de desorden del movimiento de miembros inferiores al dormir, ronquidos, pausas respiratorias y somnolencia diurna. Segundo hijo, con embarazo a término, sin escolaridad, al examen físico: disartria, falla de memoria a corto plazo y semántica, escala de Epworth: 9/24. Con hallazgo en resonancia magnética cerebral (RMN) de hipoplasia del vermis cerebeloso y de los hemisferios formando el “signo del molar.” Además, con polisomnografía que demostró apnea central del sueño.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong> Es fundamental visibilizar este tipo de síndromes para establecer el diagnóstico en edad prenatal o edades temprana, lo cual permite una consejería genética oportuna y una atención multidisciplinar temprana. El tratamiento adecuado de los trastornos del sueño que tienen los pacientes es crucial para una mejor calidad de vida.</span></p>Juan Felipe Quintero-MorenoJhon Darbi Ramirez-Diossa
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430120620610.46997/revecuatneurol30100206Cómo reconocer el meningioma intraóseo: Etiología y hallazgos por imagen
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/como-reconocer-meningioma-intraoseo-etiologia-hallazgos-por-imag
<p>Los meningiomas son los tumores cerebrales primarios más comunes, si bien el meningioma intraóseo primario constituye un subtipo de meningioma extradural infrecuente. Normalmente son asintomáticos pero pueden causar proptosis o síntomas neurológicos en función del tamaño y de la localización. El hallazgo más común en pruebas de imagen es la hiperostosis aunque también se puede observar un patrón lítico o incluso mixto, por lo que debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de tumores óseos escleróticos craneales. Aunque la mayoría son benignos, son más propensos a desarrollar malignidad que losmeningiomas intradurales.</p> <p>Las técnicas de imagen (TC y RM) son muy útiles en el diagnóstico preoperatorio y valoración de estructuras anatómicas adyacentes. La resección quirúrgica seguida de reconstrucción craneal es el tratamiento de elección.</p>María del Mar Torrecillas-CabreraElena Moya-SánchezJade García-EspinosaJorge Pastor-Rull
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430121021010.46997/revecuatneurol30100210Razonamiento clínico: Mujer de 38 años de edad en puerperio alejado con debilidad muscular en hemicara derecha
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/razonamiento-clinico-mujer-38-anos-de-edad-puerperio-alejado-deb
<p>Se presenta el caso de una mujer de 38 años de edad con debilidad muscular en hemicara derecha durante su puerperio alejado. Revisamos la historia clínica, exploración física, y analizamos el diagnóstico diferencial, etiológico y final.</p>Jorge Armando Torres-OrtizDaniella Alejandra Bustamante-Mieles
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430121321310.46997/revecuatneurol30100213Tuberculosis meníngea en un paciente pediátrico: Reporte de un caso clínico
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/tuberculosis-meningea-en-paciente-pediatrico-reporte-caso-clinic
<p>La tuberculosis constituye un problema mundial de salud pública. En edades pediátricas representa entre el 3% y el 40% del total de la enfermedad. En países con alta incidencia, como Ecuador, la presencia de casos de tuberculosis infantil siempre indica la circulación de Mycobacterium tuberculosis o el contacto con un enfermo no tratado o no diagnosticado. En nuestro país se presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de tuberculosis infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La tuberculosis meníngea es la forma más grave de presentación de infección por M. Tuberculosis en la edad pediátrica, ya que ocasiona una gran parte de muertes y discapacidad. El diagnóstico de la meningitis tuberculosa se logra teniendo en cuenta criterios epidemiológicos, estudios de laboratorio en sangre, líquido cefalorraquídeo y neuroimágenes. El tratamiento temprano mejora el pronóstico, pero el problema radica en hacer el diagnóstico temprano, ya que tiene diferentes formas de presentación clínica que van desde síntomas inespecíficos hasta afectación neurológica grave.</p>Gilda Yánez-LemaByron Toapanta-GuaytaErika Ramírez-JaramilloMildred Zambrano-Leal
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430121821810.46997/revecuatneurol30100218Demencia en tiempos de COVID-19
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/1204
<p class="p1">El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró pandemia el brote de SARS-CoV-2. El virus es letal y muy peligroso y es similar al virus del SARS-CoV que surgió en 2003.<sup><span class="s1">1,2 </span></sup>La población adulta mayor es el grupo más amenazado por COVID-19, con las tasas más altas de mortalidad y letalidad, especialmente las personas que viven en hogares de ancianos; además, algunos estudios informan que hasta un tercio de la población adulta mayor que vive en hogares de ancianos tienen demencia.<sup>3</sup></p>Paulina E. Bombón-Albán
Derechos de autor 2021
2021-01-042021-01-04301111110.46997/revecuatneurol30100011Riesgos para el desarrollo neuropsicofisiológico de los adolescentes: Impacto de la pandemia por COVID-19
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/riesgos-desarrollo-neuropsicofisiologico-adolescentes-impacto-pa
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia por COVID-19 indiscutiblemente ha impactado en las dinámicas relacionales familiares. Se observan problemáticas psicológicas manifestadas mediante diversas alteraciones conductuales, evidenciando esto un efecto neurobiológico insospechado. Un grupo etario bastante sensible a todo este estrés son los adolescentes. Esta carta comenta los riesgos que genera la pandemia por COVID-19 en el desarrollo neuropsicofisiológico de los adolescentes.</p> </div> </div> </div>Manuel Cortés
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301131310.46997/revecuatneurol30100013Síndrome de Down y COVID-19: Una breve perspectiva
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/sindrome-de-down-covid19-una-breve-perspectiva
<div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Con el surgimiento de la pandemia por COVID-19 se exacerbaron las desigualdades en la mayoría de países de todo el mundo, pero particularmente en aquellos en vías de desarrollo donde a las personas con Síndrome de Down se les ofrece menos oportunidades de acceder a diversos servicios, incluidos los de índole médica.</p> </div> </div> </div>Eddy Paz-Maldonado
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301151510.46997/revecuatneurol30100015Un ejemplo del factor Bayes para el contraste de hipótesis en la investigación de neurología
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/ejemplo-factor-bayes-para-contraste-hipotesis-en-investigacion-d
<div class="page" title="Page 16"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se recomienda la replicación de las investigaciones en ciencias de la salud basadas en la significación estadística de la hipótesis nula (NHST; p<0.05) para generar una evidencia en la investigación en Neurología con mayor credibilidad.</p> </div> </div> </div>Cristian Antony Ramos-Vera
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301161610.46997/revecuatneurol30100016Alternativas para navegar hasta que se calme el mar
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/alternativas-para-navegar-hasta-que-se-calme-el-mar
<p>Ha transcurrido un año desde el inicio de la pandemia por COVID-19 y junto a esta las medidas de distanciamiento social. Durante este tiempo, la educación médica ha sufrido cambios relevantes incluyendo el uso de videoconferencias para impartir clases y la suspensión indefinida de prácticas intrahospitalarias. No obstante, me preocupa el impacto que estos cambios puedan tener en nosotros como futuros médicos.</p>Ricardo Vivanco Menoscal
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301171710.46997/revecuatneurol30100017Empatía: Medidas cognitivas y psicofisiológicas en población infantil
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/empatia-medidas-cognitivas-psicofisiologicas-en-poblacion-infant
<p>La empatía ha consolidado una importante trayectoria investigativa desde el siglo pasado en las neurociencias cognitivas. Desde su definición como concepto, la construcción de instrumentos de evaluación para diferentes grupos de edad y la búsqueda de dominios y vertientes que aborden este componente no ha cesado. Esta revisión se dirige a recopilar los hallazgos representativos en la historia de la conceptualización del término y el desarrollo de la medición en empatía en las poblaciones, haciendo especial énfasis en los trabajos realizados con población infantil con herramientas de autoinforme y medidas psicofisiológicas. La revisión arrojó que existe un horizonte investigativo prometedor de la mano de técnicas psicofisiológicas como el EEG para la evaluación del constructo. Se discute la necesidad de profundizar en la búsqueda de patrones en la ontogenia de la empatía en la niñez, así como en el diseño de nuevas formas de medición a través de autoinforme para la práctica investigativa en países de habla hispana que involucre las dinámicas sociales y demográficas de estas poblaciones.</p>Jasmin Bonilla-SantosDuván Fernando Gómez-MoralesDaniela Gutiérrez-SterlingAlfredis González-HernándezGisella Bonilla-Santos
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301818110.46997/revecuatneurol30100081Las variaciones étnicas todavía están infrarrepresentadas en la neuro farmacogenómica: Una revisión sistemática
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/ethnic-variations-are-still-underrepresented-neuropharmacogenomi
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Contexto:</strong> Existe una cantidad creciente de evidencia que sugiere que la respuesta a ciertos medicamentos puede estar relacionada con la estructura genética de cada individuo. El advenimiento de la genómica rápida y la genética más precisa solo han impulsado la investigación para comprender ese vínculo. Esto ha abierto apasionantes campos de investigación, a saber, la farmacogenética y la farmacogenómica. Los estudios sobre la respuesta al tratamiento a las afecciones de salud mental que utilizan nuevas herramientas han llamado mucho la atención, especialmente para afecciones como el trastorno bipolar (BP), la esquizofrenia (SP), la manía y la hipomanía, en las que la respuesta al tratamiento puede variar significativamente entre los pacientes. Una forma de asociar la genética del paciente y su respuesta al tratamiento es recordando la etnia del paciente. Se han encontrado resultados interesantes para diferentes grupos étnicos donde las poblaciones asiáticas y caucásicas son las más estudiadas. Sin embargo, hay una profunda falta de estudios sobre poblaciones africanas y latinoamericanas. El propósito de este artículo es mostrar algunos estudios de farmacogenética / genómica de enfermedades de salud mental y contrastar la gran diferencia entre los estudios poblacionales al respecto.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Métodos:</strong> Siguiendo una metodología PRISMA, se realizó una búsqueda no sistemática en PubMed, Medline, Web of Science, Scopus y Google Scholar tomando en consideración cualquier tipo de estudios publicados en ellos en cualquier momento hasta el 30 de noviembre de 2019. La búsqueda contenía los siguientes términos: farmacogenética, farmacogenómica, etnia y grupos étnicos combinados con su tratamiento respectivo (antidepresivos, litio, anticonvulsivantes y varios tipos de antipsicóticos) y la condición (trastorno bipolar (BP), esquizofrenia (SP), manía, hipomanía y trastornos depresivos mayores (MDD) En cada base de datos, una entrada contenía términos como: farmacogenética O farmacogenómica Y etnia O “grupos étnicos” Y “trastornos bipolares” Y “litio.”</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong> Solo encontramos 29 estudios sobre estudios de farmacogenética/ farmacogenómica y etnicidad/grupos étnicos, 14 relacionados con la esquizofrenia, 7 relacionados con la manía y el trastorno depresivo mayor y 8 con los trastornos bipolares. La farmacogenética y la farmacogenómica se han utilizado ampliamente para estudiar el vínculo entre la genética de un individuo y los efectos secundarios del tratamiento. Aunque casi veinte genes se asociaron con la respuesta al tratamiento, pequeños cambios, como un polimorfismo de un solo nucleótido, también pueden influir en la respuesta al tratamiento. La clozapina fue el fármaco más utilizado para explorar su farmacogenética/genómica. Más de la mitad de los estudios encontrados se realizaron en europeos y más de las tres cuartas partes en asiáticos.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong> Encontramos solo cinco estudios sobre farmacogenética de la manía, así como del trastorno depresivo mayor y la etnia que involucra los genes SLC6A4, ABCB1, NTRK2, SLC6A2, BDNF, PDE11A y PDE9A, genes relacionados con el uso de fluoxetina y desipramina. Algunos estudios sugirieron que la precisión del uso de Polimorfismo de Nucléotido Único (SNP) como marcadores farmacogenómicos del resultado del tratamiento, si se usa adecuadamente, podría representar un avance significativo en la medicina personalizada, ya que dos SNP que se encuentran en el mismo gen pueden producir resultados de tratamiento diferentes. Un resultado esperado fue que la gran cantidad de información encontrada reflejaba principalmente estudios realizados en Europa y Asia. Sin embargo, se puede observar que los estudios en etnias latinas o hispanas son muy escasos, lo que constituye un sesgo importante a la hora de elegir el fármaco adecuado en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente para entender las respuestas farmacológicas étnicas y aprovechar esta creciente y emocionante campo.</span></p>Fabricio González-AndradeStephanie MichelenaRonny PibaqueGabriela Aguinaga-Romero
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301919110.46997/revecuatneurol30100091Memoria episódica en las etapas preclínicas de la enfermedad de Alzheimer genética
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/memoria-episodica-en-etapas-preclinicas-enfermedad-alzheimer-gen
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> La memoria episódica (ME) permite recordar hechos o experiencias vividas por el individuo, está asociada al lóbulo temporal medial (LTM), el cual forma circuitos con diferentes áreas de asociación cortical. La alteración de la ME es el primer síntoma en la enfermedad de Alzheimer (EA), la cual se explica por el depósito anormal de beta amiloide (βA) y de proteína tau fosforilada (PTF) en el LTM.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Desarrollo:</strong> Se hace una revisión y discusión acerca de los componentes de la ME y su forma de medición, en especial en lo relacionado con la EA genética en su fase preclínica. Se revisa la relación de los componentes de ME con la actividad y el depósito de βA y PTF en las estructuras del LTM y sus conexiones, usando tomografía de emisión de positrones (sigla en inglés: PET) del cerebro, particularmente en los miembros asintomáticos de las familias con riesgo genético de EA precoz, causado por la mutación E280A en presenilina 1 (PSN1).</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> Los estudios revisados tienden a validar la hipótesis según la cual la ME permite la consolidación y recuerdo de las experiencias vividas por el individuo, esta condición le permite aprender del pasado. La ME suele medirse con tareas de memoria verbales donde solo que explora una de sus características (tipo de información presentada) en este caso los miembros asintomáticos portadores de la mutación E280A PSN1 para EA genética muestran ejecuciones inferiores en este tipo de tareas, estas se correlacionan con hallazgos patológicos hasta 20 años antes del inicio de la demencia.</span></p>Eliana Henao-ArboledaDavid Pineda
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430110410410.46997/revecuatneurol30100104Parálisis cerebral en pediatría: Problemas asociados
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/paralisis-cerebral-pediatria-problemas-asociados
<p><strong>Introducción:</strong> La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad infantil. Los niños con PC van a asociar, en la mayoría de los casos, además de los problemas neurológicos, otros trastornos no neurológicos que serán más frecuentes a mayor grado de afectación de la PC.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Abordar las manifestaciones clínicas del niño con parálisis cerebral y su manejo diagnóstico y terapéutico con el fin de facilitar en un único documento un enfoque integral de estos pacientes.</p> <p><strong>Desarrollo:</strong> Se realiza una revisión de las manifestaciones clínicas del niño con parálisis cerebral incluyendo trastornos neurológicos, problemas ortopédicos, trastornos digestivos, problemas respiratorios, salud ósea, problemas visuales y auditivos, trastornos urológicos y sexuales, salud bucodental, sialorrea, trastorno del sueño y dolor.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El abordaje del paciente con PC ha cambiado en los últimos años siendo fundamental la atención por un equipo multidisciplinar especializado en los diferentes problemas que presentan estos niños. Sin embargo, desde nuestra experiencia parece fundamental la figura de un pediatra conocedor de todos los problemas asociados que coordine todo el seguimiento.</p>María José Peláez-CanteroSilvia Gallego-GutiérrezEsther Eugenia Moreno-MedinillaAna Cordón-MartínezAurora Madrid-RodriguezEsmeralda Núñez-CuadrosJose Miguel Ramos-Fernández
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430111511510.46997/revecuatneurol30100115Revisión sistemática de literatura sobre evaluación neuropsicológica infantil en Ecuador
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/revision-sistematica-literatura-sobre-evaluacion-neuropsicologic
<p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este estudio es identificar las funciones cognitivas evaluadas y las pruebas utilizadas en el despistaje neurocognitivo infantil. A través de una revisión sistemática de la literatura se examinaron las bases de datos académicas Pubmed, Scopus, ScienceDirect, Redalyc, Scielo y APA Psycnet entre los años 2014 y 2019. Los resultados muestran que las funciones consideradas para la evaluación son: lenguaje, memoria, viso percepción, atención, funciones ejecutivas y habilidades de aprendizaje. Además, los estudios identifican perfiles cognitivos a partir de las escalas de Wechsler, Baterías de Kaufman y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). </span></p> <p class="p1"><span class="s1">En el Ecuador el MSP no ha desarrollado un instrumento para realizar el despistaje neurocognitivo infantil por lo que se identificaron investigaciones de tesis de posgrado con el uso de pruebas para situaciones específicas como violencia, déficit de atención, problemas de aprendizaje y en despistaje infantil resalta el uso del modelo de la Batería Rápida de Evaluación de Funciones Neurocognitivas BREV, como recomendación de un instrumento de despistaje neurocogitivo infantil.</span></p>Ivone Jeanneth Peralta-Cuji Martha Esperanza Cobos-CaliVíctor Francisco Ochoa-Arévalo
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430112512510.46997/revecuatneurol30100125El uso de programas computarizados y su efectividad en la rehabilitación de funciones ejecutivas en daño cerebral adquirido
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/uso-programas-computarizados-su-efectividad-en-rehabilitacion-fu
<p class="p1"><span class="s2">Ante el aumento en la oferta de programas computarizados para la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral adquirido, es importante conocer la eficacia de éstos y las ventajas de su aplicación sobre diferentes procesos. Este artículo revisa el uso de estos programas en la rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">La búsqueda se realizó en fuentes como PUBMED, búsquedas a través de internet y algunas listas de referencias bibliográficas. Se revisaron artículos controlados aleatorizados y por las características del tema, también se incluyeron estudios cuasi experimentales y un estudio de casos. Asimismo, solo se seleccionaron artículos que incluyeran pacientes adultos con daño cerebral adquirido y que tuvieran fallos en funciones ejecutivas sin especificar alguna en particular y que hayan recibido rehabilitación cognitiva a través de programas de ordenador. </span></p> <p class="p1"><span class="s1">Los resultados reflejan debilidades en el pareamiento de los grupos controles, el tamaño de sus muestras, y en el uso de instrumentos de medición de las funciones ejecutivas para objetivar la eficacia. En general, los programas revisados no demuestran tener mayor efectividad que aquellas intervenciones que tradicionales a lápiz y papel.</span></p>R. I. Rey-FuentesM. E. Jiménez-MaldonadoM. Arroyo-MedranoT. Villaseñor-Cabrera
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430113513510.46997/revecuatneurol30100135Diferencias en la corteza visual primaria entre la ceguera congénita, temprana y tardía. Una revisión sistemática
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/diferencias-en-corteza-visual-primaria-entre-ceguera-congenita-t
<p class="p1"><span class="s2">La pérdida de un sentido, como es la visión, motiva la investigación sobre la plasticidad cerebral y la actividad del córtex visual, ya sea con tarea o en reposo. Sin embargo, la actividad del área visual primaria, su papel en la percepción a través de señales corticales, una vez desarrollada la ceguera, aún se está investigando. Existe evidencia de las diferencias entre los cambios asociados a los distintos tipos de ceguera, no obstante, resulta complicado definir cómo se interrelacionan los cambios anatómicos y funcionales y cómo dependen del momento en que se pierde la visión. Es por ello, que el objetivo principal de esta revisión es la aclaración y definición de dichas modificaciones.</span></p> <p class="p1"><span class="s2">Se han encontrado importantes diferencias en cuanto al grosor y el volumen del área visual, y como su decrecimiento implica una mayor actividad detectada por sobrecarga de las neuronas. Por tanto, explica una mayor actividad en las cegueras congénita y temprana con respecto a la tardía. Del mismo modo se haya una mayor conectividad entre las vías ventral y dorsal en la ceguera congénita, así como un menor decrecimiento en la anisotropía fraccional de la sustancia blanca (FA), en comparación con los otros dos tipos de ceguera.</span></p>Marta Sepúlveda-Palomo
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430114514510.46997/revecuatneurol30100145Etiología del daño cerebral: Un aporte neuropsicológico en su construcción teórica (primera parte)
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/etiologia-dano-cerebral-aporte-neuropsicologico-en-construccion-
<p>El cerebro es el órgano responsable de todas las actividades que realiza el ser humano, como pensar, actuar, hablar, resolver problemas, tomar decisiones, regular las emociones y otras fascinantes habilidades mentales. Cualquiera de estas funciones cerebrales puede dañarse en el momento menos esperado, generando problemas cognitivos y comportamentales en el paciente que sufre un daño cerebral adquirido. En este artículo se propone una revisión teórica de diversos factores etiológicos del daño cerebral: (a) el más frecuente de ellos, el traumatismo craneoencefálico (TCE), afección que provoca un abanico de deficiencias cognitivas y comportamentales, además de ser la principal causa de disfunción prolongada en países industrializados; (b) los tumores cerebrales, también constituyen un factor etiológico importante, ya que cualquier área del Sistema Nervioso Central (SNC) puede resultar afectada y los efectos son muy variados de acuerdo a la localización del tumor, su nivel de gravedad, su naturaleza y si se realizó o no una cirugía; (c) en tercer lugar, se presenta a la epilepsia como una enfermedad neurológica presente en 50 millones de personas alrededor del mundo y cuyas consecuencias sobre el SNC están relacionadas a las crisis convulsivas y los fármacos anti comiciales; por último, (d) se expone la neurobiología del maltrato infantil, que puede generar alteraciones en la configuración cerebral de un menor. En cada uno de estos factores se presentará su definición clasificación, factores de riesgo asociados y, por último, cuál es su efecto en el cerebro y la naturaleza del daño.</p>Micaela Silva-BarragánCarlos Ramos-Galarza
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430115415410.46997/revecuatneurol30100154Trombosis venosa cerebral: Consideraciones actuales
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/trombosis-venosa-cerebral-consideraciones-actuales
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> La trombosis venosa cerebral (TVC) es una causa poco frecuente de enfermedad cerebrovascular que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, preferentemente mujeres en edad fértil.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivos:</strong> Se hace una revisión contemporánea de características epidemiológicas, anatómicas, fisiopatológicas, de diagnóstico y tratamiento de la TVC.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PubMed/ MEDLINE e incluyendo a estudios publicados en el periodo 2015-2020.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Desarrollo:</strong> La incidencia anual estimada de la TVC, se ha visto incrementada en los últimos años. Su diagnóstico se realiza mediante estudios clínicos y de neuroimagen, además de exámenes de laboratorio; aun así, el diagnóstico generalmente es tardío por tener una presentación clínica muy variable e inespecífica. El tratamiento se enfoca en abordar las complicaciones potencialmente mortales, seguido de terapia anticoagulante. En algunos casos, están indicados procedimientos trombolíticos quirúrgicos.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> El diagnóstico está basado en una combinación de estudios de RM o TC. El estándar de tratamiento actual es a base heparina de bajo peso molecular y warfarina.</span></p>Michael Vaca VillanuevaChristopher Valera ChávezManuel Sánchez-Landers
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430116616610.46997/revecuatneurol30100166Pneumatización de las escamas temporales: Una limitación poco reconocida del doppler transcraneal
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/temporal-squama-pneumatization-an-under-recognized-limitation-tr
<p>Transcranial Doppler (TCD) is a non-invasive procedure that is increasingly used for diagnostic and prognostic purposes in patients with an acute stroke. In addition, TCD enhances the effect of thrombolysis by exposing thrombi surfaces to circulating rTPA. However, insonation problems through acoustic windows limit the diagnostic efficiency of TCD.</p>Oscar H. Del BruttoJuan A. Nader
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430118518510.46997/revecuatneurol30100185Encefalopatía hipóxico-isquémica por anfetaminas
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/encefalopatia-hipoxico-isquemica-por-anfetaminas
<p>Se presenta el caso de un paciente de 17 años sin antecedentes médicos de interés que acude al servicio de urgencias en estado comatoso. En la primera asistencia recibida por atención Primaria en domicilio se objetiva una desaturación con ruidos respiratorios presentes y coma (Glasgow 3).</p>Juan Ramón y Cajal-CalvoMaría José Gimeno-PeribañezAgustín Sancho-Saldaña
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-0430118718710.46997/revecuatneurol30100187Un año después
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/1207
<div class="page" title="Page 10"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Ha transcurrido un año desde que nuestra vida cambió. La pandemia de la COVID19 ha azotado al mundo provocando muerte y desolación. Desnudó, en muchos países incluyendo el nuestro, que los sistemas de salud eran frágiles. Un virus totalmente descono- cido hasta entonces se ensañó con los más vulnerables y movilizó a todo el personal de salud en un afán de contener la creciente ola de infecciones que iban segando vidas a su paso.</p> </div> </div> </div>Rocío Santibañez-Vasquez
Derechos de autor 2021
2021-01-042021-01-043011010Ronquido, eventos respiratorios y cardíacos después de la colocación de un dispositivo de avance mandibular
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/ronquido-eventos-respiratorios-y-cardiacos-despues-de-colocacion
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> Comparar los niveles de ronquido, como síntomas o predecesores de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), antes y después de la colocación de un nuevo dispositivo de avance mandibular (DAM), colocado como opción para el control de los mecanismos patológicos respiratorios del sueño que se han asociado con disfunciones cognitivas, somnolencia diurna excesiva y como un agravante del desarrollo del Alzheimer y del Parkinson.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Metodología:</strong> Estudio de serie de casos que consideró 12 adultos roncadores identificados inicialmente con el App Roncolab®. Se realizó historia clínica del sueño y polisomnografía (PSG) inicial (A) y final de control (D). Se colocó un nuevo diseño de DAM que se revisó cada 20 días durante dos meses. Se analizaron parámetros neurofisiológicos, cardiopulmonares y del sueño. Las diferencias estadísticas entre las variables se establecieron según la distribución de los datos con pruebas de t-student o U de Mann-Whitney.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong> El promedio de eventos de ronquido según PSG fueron (A: D: 260) con p>0,05; según el Roncolab® (A: 73.6; D: 22.6) con un p <0,05. No hubo diferencias entre los promedios de oximetría (A: 0.84; D: 0.83) ni frecuencia cardíaca (A: 65; D: 66.9).</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> A corto plazo no hubo diferencia estadísticamente significativa después de la colocación del DAM en los eventos respiratorios y cardíacos, la oximetría ni en los episodios de apnea según PSG. El Roncolab® registró disminución significativa de los eventos de ronquido.</span></p>Juan Alberto Aristizabal-HoyosOlga Patricia López-SotoMaría Alejandra Correa-GómezLorena Londoño-ArredondoDiana Mutiz-DíazAndrés Gómez-BoteroJackeline Mulett-VásquezFrancia Restrepo-de-Mejía
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301191910.46997/revecuatneurol30100019Evaluación de la utilidad de las escalas pronósticas del status epiléptico convulsivo en el status epiléptico no convulsivo
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/evaluacion-utilidad-escalas-pronosticas-status-epileptico-convul
<div class="page" title="Page 27"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción:</strong> El Status epiléptico no convulsivo (SENC) es una entidad clínica infrecuente. No existe al momento una escala específica predictora de mortalidad, así como tampoco se han definido cuáles son los factores que contribuyen al pronóstico de los pacientes. El objetivo del trabajo consiste en evaluar la utilidad de las escalas pronósticas utilizadas en el status epiléptico convulsivo (SEC): el Score de severidad de status epiléptico (STESS), la escala de RANKIN modificada de STESS (mRSTESS) y el Score de mortalidad en status epiléptico basado en la epidemiología (EMSE-EACEG) en pacientes con diagnóstico de SENC.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizó un total de 66 pacientes con una edad media de 59 años (DE 18.5). Mientras que el STESS y el mRSTESS fueron de utilidad para predecir alta discapacidad al momento del alta en pacientes con SENC (p<0.05 y p<0.05 respectivamente), ninguno de los tres lo fue para predecir mortalidad.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Siendo que los scores utilizados para predecir el pronóstico en pacientes con SEC no han demostrado igual precisión diagnóstica en el SENC, creemos que sería de gran utilidad validar una escala predictora de morbimortalidad para estos pacientes.</p> </div> </div> </div>Natalí BeinEliana GarinoDiego BallesterosRamón LeiguardaDamián Consalvo
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301272710.46997/revecuatneurol30100027Estructura factorial del funcionamiento neuropsicológico en la discapacidad intelectual leve en niños
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/estructura-factorial-funcionamiento-neuropsicologico-en-discapac
<div class="page" title="Page 33"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se realizó un análisis factorial exploratorio para establecer la estructura factorial del funcionamiento neuropsicológico en la discapacidad intelectual leve en niños. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se incluyeron 80 niños con diagnóstico de discapacidad intelectual leve. Se aplicó una extensa batería de pruebas neuropsicológicas. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio para identificar los factores principales. Los resultados mostraron que la discapacidad intelectual leve en niños tienen una estructura en la que las funciones neuropsicológicas asociadas con el funcionamiento ejecutivo explican un 56% de la varianza y tienen una prioridad factorial sobre un 13% que explican las variables asociadas con dos tests tradicionales para evaluar la inteligencia. Se analiza y discute cada factor desde la neuropsicología clínica y experimental. Los hallazgos del estudio tienen implicaciones teóricas y clínicas para el diagnóstico diferencial.</p> </div> </div> </div>Jorge Emiro RestrepoMónica Gómez-BoteroDavid Molina-GonzálezTatiana Castañeda-Quirama
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301333310.46997/revecuatneurol30100033Epilepsia como factor pronóstico de refractariedad y funcionalidad en estado epiléptico en pacientes mexicanos
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/epilepsia-como-factor-pronostico-refractariedad-funcionalidad-es
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> El estado epiléptico es una condición que puede ser discapacitante y mortal. El antecedente de epilepsia puede favorecer a que un paciente no progrese a estado epiléptico refractario y a que tenga un buen pronóstico funcional. Sin embargo, en la población mexicana no existen estudios al respecto.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de una cohorte de pacientes atendidos con estado epiléptico en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en México. Se evaluó la probabilidad de presentar estado epiléptico refractario y de buen desenlace funcional en pacientes con antecedente de epilepsia, realizándose chi cuadrada de Pearson.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong> se atendieron 40 pacientes con estado epiléptico, 32 con estado refractario y 14 con antecedentes de epilepsia. La probabilidad de presentar antecedente de epilepsia con estado epiléptico refractario fue OR 1.29 (p 0.53) y con desenlace funcional favorable de OR 3.63 (p 0.10).</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> El antecedente de epilepsia no es un factor que previene la progresión a estado epiléptico refractario ni un factor que predice un desenlace funcional favorable en el actual estudio de población mexicana. Sin embargo, se requieren estudios con mayor muestra para corroborarlo.</span></p>Ricardo Jorge García-Bermúdez
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301434310.46997/revecuatneurol30100043Magnetic resonance poor prognostic factors in mexican multiple sclerosis patients
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/magnetic-resonance-poor-prognostic-factors-in-mexican-multiple-s
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introduction:</strong> Multiple sclerosis is one of the main causes of disability in young people. It has characteristic lesions in magnetic resonance images which are part of diagnosis criteria, and some of them could predict a long-term disability. In mexican population there is no description about multiple sclerosis imaging characteristics.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Materials and methods:</strong> We performed an observational, descriptive, cross-sectional, and retrolective study at the Neurology Service of Specialties Hospital of Siglo XXI National Medical Center of Mexican Social Security Institute, in Mexico, evaluating magnetic resonance images characteristics of patients with multiple sclerosis diagnosis between January 2017 and January 2020. </span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Results:</strong> 75 patients were included, 8% had 1-3 T2-weighted lesions, 18.6% had 4-9 T2-weighted lesions, and 73.3% had 10 or more T2-weighted lesions. 50.6% had infratentorial lesions and 61.3% had spinal cord lesions. Gadolinium enhancing lesions were found in 48%, with a median of lesions 2 (IQR 1,3).</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusions:</strong> Mexican patients with multiple sclerosis have a great incidence of magnetic resonance image poor prognosis factors, which should lead to a closer follow-up and influence treatment options.</span></p>Ricardo Jorge García-BermúdezBrenda Bertado-CortésRaúl Carrera-Pineda
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301464610.46997/revecuatneurol30100046Patrones de utilización de antimigrañosos
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/prescription-patterns-of-antimigraine-drugs
<p class="p2"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antimigrañosos en una población de Colombia.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte a partir de una base de datos poblacional que recogió todos los pacientes con diagnóstico de migraña y los medicamentos empleados para el tratamiento de crisis y profilaxis. Se hicieron análisis multivariados para identificar variables asociadas con uso de profilaxis.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong> Se identificaron 5973 pacientes con diagnóstico de migraña, con edad media de 37,7±14,5 años y predominio femenino (81,3%). El diagnóstico más común fue migraña sin aura (n=2207; 36,9%), seguido de migraña con aura (n=1697; 28,4%); el 7,3% fue atendido por neurología, 1,9% por medicina interna y 92,8% por medicina general. El 85,4% (n=5101) recibió tratamiento para los episodios agudos y los antiinflamatorios no esteroideos (n=3112; 52,1%) fueron los fármacos más empleados, seguidos de ergotamina (n=2513; 42,1%). El 46,3% (n=2766) estaban recibiendo medicamentos para profilaxis. Las mujeres, mayores de 35 años y aquellos atendidos por neurología tuvieron mayor probabilidad de recibir profilaxis.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> Predominó el uso de medicamentos para manejo agudo. Pese a los importantes efectos indeseables, la ergotamina sigue empleándose con frecuencia. Los médicos deben evaluar la necesidad de profilaxis enfocados en buscar una terapia efectiva que reduzca las incapacidades.</span></p>Manuel E. Machado-DuqueAndrés Gaviria-MendozaJorge E. Machado-Alba
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301505010.46997/revecuatneurol30100050Prevalencia del trastorno depresivo mayor en Portoviejo, Ecuador
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/prevalence-of-major-depressive-disorder-portoviejo-ecuador
<p>El trastorno depresivo mayor (TDM) es un trastorno neuropsiquiátrico debilitante que afecta más de 300 millones de personas, causando una enorme carga socioeconómica. Pocos datos con conocidos sobre la prevalencia del TDM en el Ecuador. Así, el objetivo de ese estudio fue describir la prevalencia del TDM en la población de un cantón altamente poblado de la costa ecuatoriana. Este estudio de base poblacional se realizó en Portoviejo, Manabí. Aquí se analizaron 114.239 registros sobre TDM mediante la entrevista Clínica Estructurada para el Diagnóstico de Trastornos del DSM-IV en personas jóvenes, adultos y adultos mayores. Nosotros observamos que en la población estudiada 8.6% tenían el TDM. Fueran adecuados los puntajes del TDM leve y de ubicación de residencia (zona urbana o rural). Ambos modelos tenían un buen estándar de ajuste (R2 = 0,91 y 0,95) y un valor p medio de 0,04 para ambas ubicaciones. También se demostró una correlación positiva significativa entre el estado civil y las puntuaciones de TDM, en particular para solteros (p = 0.001361, r = 0.94), y niveles de educación (p = 0.00102, r = 0.95). Además, tanto la edad (p = 0.001067, r = -0.94) como estar viudo (p = 0.009662, r = -0.87) se correlacionaron positivamente con las puntaciones del TDM. Colectivamente nuestros resultados demuestran una alta prevalencia del TDM en la población de Portoviejo, un efecto más destacado en el hombre, que vive solo, joven y residente de la zona urbana.</p>Juan Montalvo-HerdoízaMayra PereroDiego PortalanzaAnderson CamargoAline Siteneski
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301575710.46997/revecuatneurol30100057Adaptación lingüística de la batería de evaluación neuropsicológica “BREV” en una población de escolares ecuatorianos
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/adaptacion-linguistica-bateria-evaluacion-neuropsicologica-brev-
<p>En el presente artículo se reporta el proceso seguido para la adaptación lingüística de la Batería de Evaluación Neuropsicológica “BREV” en una población de escolares ecuatorianos. Se empleó el método de traducción – retrotraducción. La versión final de la prueba se aplicó a una muestra piloto de 100 escolares de la ciudad de Cuenca – Ecuador. El pilotaje dio a conocer resultados similares a la versión original en la mayoría de subpruebas, sin embargo, aún existen ciertos errores de adaptación a nivel de algunos términos y estímulos de la prueba que deben ser corregidos. Los resultados estadísticos demostraron una significancia del 5% (p <0,05) en las correlaciones entre el desempeño de cada subprueba y la edad de los niños ecuatorianos. Se concluyó que la versión final de la adaptación lingüística de la Batería “BREV,” obtuvo en esta primera parte de investigación resultados similares a la versión original; pero es necesario un análisis estadístico mediante retest para asegurar la equivalencia y fiabilidad del instrumento adaptado con respecto a la prueba francesa original.</p>Alejandra Betsabé Poveda PullaVíctor Francisco Ochoa ArévaloIvone Jeanneth Peralta Cuji
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301686810.46997/revecuatneurol30100068Correlación entre calidad de sueño y calidad de vida en estudiantes de medicina
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/article/view/correlacion-entre-calidad-sueno-calidad-de-vida-estudiantes-medi
<p class="p2"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> El sueño es importante para el correcto desempeño del individuo, participa en muchos procesos biológicos. Los estudiantes de medicina frecuentemente no duermen la cantidad recomendada de horas de sueño por día. Esto afecta a su calidad de sueño, con repercusiones en su calidad de vida.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> Identificar la asociación entre la calidad del sueño según el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y la calidad de vida según el cuestionario The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL–BREF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y describir los factores de riesgo más prevalentes para trastornos de sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Métodos:</strong> Estudio observacional transversal en estudiantes de Medicina de la UCSG.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong> Las encuestas fueron completadas por 211 estudiantes, la media de edad fue 20,8±2,6 años; el 62,1% eran mujeres. La media de IMC fue de 23,1±3,8, el 20,4% de los estudiantes tenía sobrepeso; y el 4,3% tenía obesidad. La puntuación media en el PSQI obtenida en la población estudiada fue de 7,2±3,1; y en el WHOQOL-BREF fue de 60,9%. El coeficiente de correlación de Pearson, r2, entre ambas variables fue de –0.33 (p: <0.01).</span></p> <p class="p2"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong> La mala calidad de sueño guarda una correlación inversa con la calidad de vida. El dominio de calidad de vida más asociado a mala calidad de sueño fue el dominio físico. El factor de riesgo para mala calidad de sueño más frecuente fue la roncopatía.</span></p>Andrés Zúñiga-VeraMelissa Coronel-CoronelCésar Naranjo-SalazarRichard Vaca-Maridueña
Derechos de autor 2021 Revista Ecuatoriana de Neurología
2021-01-042021-01-04301777710.46997/revecuatneurol30100077